AAMA: Asociación Argentina de Museos Agroecológicos
- Sofía Dourron
- 1 jul 2020
- 2 Min. de lectura

En julio de 2020, inspirada por el accionar del Comandante Alberta y su cruzada por la SoberaníaAlimentaria, la comunidad artística de la Argentina se reunió en asamblea general por Jitsi y votó de manera unánime expropiar por vía civil todos los museos del país. Cual jacobino derribando las puertas del Louvre, la autoproclamada Asamblea Nacional de Artistas por el Usufructo Universal de los Museos nombró sendos Comités Interventores para cada institución y un Comité Ejecutivo General. Este último tuvo a su cargo la negociación de los traspasos de las contraseñas de wifi y los pagos a los acreedores de capital simbólico, que eran muchos y esperaban sus pagos hacía décadas. Asimismo, la Asamblea decretó que la primera medida (que cambió el rumbo del arte argentino y de la alimentación de lxs artistxs de una vez y para siempre) sería la conversión del 50% de las salas de exhibición en huertas donde en la actualidad se cultivan provisiones agroecológicas. En segundo lugar, se decidió convertir las lúgubres oficinas que antaño hacinaban trabajadorxs precarizadxs en bellos espacios de trabajo, dictado de clases y talleres —lo cual resultó muy útil ya que el gobierno se olvidó de autorizar a lxs artistxs a retornar a sus propios estudios. Los antiguos cafés y tiendas de souvenirs se convirtieron en espacios de uso comunitario para el intercambio de obras y hortalizas, debates y fiestas, estos espacios son administrados a través de un sofisticado software libre para la asignación democrática de turnos.
En los espacios restantes se hacen exposiciones temporarias de las colecciones, la curaduría de las mismas se asigna a través del mismo software de turnos que se utiliza para los espacios comunes. En ambos casos, para utilizarlo sólo hace falta crear un usuario y firmar una declaración jurada acerca del consumo personal de agrotóxicos y fake news.
Yo trabajo en el museo más importante del país, es reconocido a nivel internacional por la calidad superior de sus rabanitos y lechugas, las más sabrosas y nutritivas de la región. Además, recientemente fue nombrado por el prestigioso anuario Agroecología Hoy como una de las huertas in-doors más bellas del Cono Sur. Yo trabajo como Seleccionadora Senior de Semillas y Tubérculos. Me gusta mucho mi trabajo, aunque a veces me recuerda un poco a un trabajo que solía tener antes de la pandemia, creo que también seleccionaba cosas, pero ya casi no recuerdo mi vida de la Era pre-Covid…
— La imagen de portada es una obra de Power Paola realizada para el calendario "Los niños piensan la paz" del Banco de la República de Colombia. Postconflicto.
Esta nota forma parte de la edición especial Nuestrxs Musexs y es una respuesta a la siguiente pregunta: Es el año 2030 y estás trabajando en el museo más prestigioso de la ciudad, podrías contarnos de qué se trata tu trabajo, qué está haciendo el museo o cuál es el programa de actividades que están planeando para ese año?
留言